Archivo | JUNIORADO RSS feed for this section

Encuentro de Htas. Junioras en Costa de Marfil-África

2 Jun

Memoria: Encuentro de junioras Costa de Marfil-África

Lugar y fecha: Korhogo 23 Y 24 Abril 2014

Coordina: Hta Rosalba Leal Pabon.

Participantes:Hermanitas: Coulibaly M Honorine, N’Simire Bisengo Florida et Josiane Güima.

TEMAS: LA RADICALITE DE LA VIE RELIGUOSA EN EL CONTEXTO AFRICANO  (RogerHoungbédji. Dominique. Benín).

Y VOTO DE CASTIDAD. (Provincia del Ecuador).

1. ¿Podemos viviruna vida religiosa fraternal con los valores propiamente africanos?

2.¿Cómo podemos dar testimonio del espíritu de Htas de la Anunciación, en el contexto particular que vivimos?

3.  « BEBER LA COPA DE CRISTO. » Marcos 10, 35-4O. ¿Cuál es el mensaje para nosotras hoy?

4. Mensajes y exigencias de los siguientes textos: Lucas 9,51-62; 10, 38-48.

5. Lo esencial en las relaciones interpersonales. Génesis 18,1-15. Juan 4,1-42. ; hechos deapóstoles 8,26-40.

6. Los puntos principales que caracterizan el encuentro con el otro.

7. La escucha a través: el voto de obediencia. La oración. La vida comunitaria. Y la misión.

Documento sobre la castidad (Provincia de Ecuador)

  1. ¿Qué sentimiento tengo después de leer el documento?
  2. ¿Aspecto que me gustaría profundizar sobre este voto?
  3. El sacrificio, la renuncia, te hacen libre para amar a Dios sobre todas las cosas, ¿qué dices tú?

DESARROLLO:

Valores africanos: la vida fraternal, las fiestas, la escucha, el respeto a la jerarquía, la acogida, la gratuidad, la familia nuclear, y la grande familia, que comprende los padres biológicos, hermanos, tíos, primos, sobrinos y más.

En África las fiestas ya sean funerales, bautizos, matrimonios etc., porque cualquier motivo de reunión es lugar para compartir lo que se tiene; pero hay un punto negativo según nosotras que en las fiestas no importa la que sea se gasta todo lo que se tiene y más es decir se pueden quedar endeudados.

1. Sí, podemos construir una vida religiosa fraternal sobre valores africanos. Según nuestro punto de vista debemos hacer esfuerzos para practicar estos valores en las comunidades, porque todos se pueden practicar, el solo matiz es en la vida de familia; puesto que las constituciones contemplan para ayudar en casos de necesidad solamente la familia nuclear es decir los papás y los hermanos en caso de necesidad, no o la grande familia; pero la amistad y demás se pueden dar.

2. Que la gente vea por nuestra manera de vivir que preferimos a Dios en todo, porque algunas veces se nos olvida y queremos vivir haciendo nuestra voluntad. Porque por nuestra elección Él se convierte para nosotras en “camino, verdad y vida”, que él es el único necesario y nos exige fidelidad para cumplir los votos, tomar la cruz y seguirle; en el documento se nos propone “beber” la copa de Cristo”, a Él le costó tanto que dijo: “Padre, si es posible pasa de mí este cáliz…” es duro pensando bien obedecer y beber la copa a la manera de Cristo; pero con la gracia de Dios podemos afrontar los sacrificios y el olvido de sí para centrarnos en lo prometido.

Y no pretender llevar una vida doble, es decir religiosa, pero queriendo comportarme e imitar los laicos no consagrados.

3. Beber la copa de Cristo” que se propone a los hijos de Zebedeo. Los hijos de Zebedeo querían buscarse una plaza en el Reino, Jesús les dice no me toca a mí es a mi Padre, y les pregunta ¿podéis beber la copa que yo voy a beber? Respondieron que sí, ahí nos parecemos a ellos prontas para decir “si” pero luego empezamos a buscar pretextos, de algún modo utilizar a Dios para realizar las propias ambiciones propiamente humanas: tener una posición social etc. Los hijos de Zebedeo querían uno a la derecha y otro a la izquierda en el Reino… los honores, el ser grande.

Las Htas de la Anunciación, tenemos que ser pequeñas, sin grandes ambiciones, “he aquí la esclava del Señor”, ser grandes y rivalizar en sumisión, donación y humildad.

Jesús dice: “Padre, aleja de mí esta copa, pero…” con su actitud nos muestra cómo para obedecer hay que descentrarse, olvidarse de sí, dar muerte al orgullo, para implicarse lo que la comunidad nos propone o pide.

4. Aquí se nos pide la coherencia entre lo que deseamos, pensamos y realizamos. No hacer comparaciones como Martha: “Maestro, di a mi hermana que comparta conmigo el oficio” y Jesús dice “una sola cosas es necesaria y Maria ha escogida la mejor parte”, es decir no comparar y decir a mí me toca siempre lo peor y la otra por no trabajar se va a la capilla o bien otra cosa que sea de su interés con pretexto de bien… Debemos actuar con inteligencia y discernimiento ver lo esencial y necesario en todos los niveles y acatar la voluntad de Dios que yo acepté al hacer los votos.

Pero Jesús, dice a Martha: “Martha tú te inquietas por muchas cosas y una es necesaria”, ¡atención! Jesús dice, necesaria no imprescindible, no confundir los términos. Aquí vemos otra parte de la vida de comunidad la corrección fraternal, cómo Jesús, por su manera de dirigirse a Martha la invita a entrar en ella misma para ver lo necesario de una vida fraternal.

5. Lo Primero es encontrarnos con EL OTRO, en verdad por medio de la oración, de la contemplación, la escucha y el apostolado.

Porque apostolado es dar y recibir, yo doy lo que soy y tengo y recibo de los demás. Para que el encuentro con los otros sea fructuoso es necesaria la acogida, la escucha, la fe, el amor y la verdad por las personas sin mostrar que tengo mucho que hacer, ni mirar el reloj. Tenemos el ejemplo de ABRAHAN en el monte de MAMBRE, como él del encuentro con los dos desconocidos, tiene una fuerte experiencia de Dios que cambia su vida, Dios le habla y cambia su vida de alguna manera, porque él tuvo paciencia, fe y escuchó a los desconocidos. (Enviados de Dios en ese momento para él).

La Samaritana encuentra en Jesús escucha e interés particular hacia ella, Jesús quiere hacerle ver y comprender que esa vida no es buena para ella, pero lo hace con respeto y buena pedagogía, “dices verdad porque tu marido actual no es tu marido… “JESUS, cambió su vida y ella se convirtió en apóstol, “venid a ver lo que me ha dicho…” Lo que salvó la situación fue la disposición de los dos, la escucha atenta, (samaritana), el olvido de sí y querer ayudar la persona en su individualidad, el valerse de cosas simples para hacer pasar el mensaje, “dame agua” (Jesús).

6. LOS PUNTOS MAYORES PARA EL ENCUENTRO CON EL OTRO.

Para el encuentro con el otro lo necesario dar muerte a nuestro egoísmo e intereses, para acoger al otro en su individualidad sin ver qué es lo que cree o cómo está vestido, si es pobre o rico, nada de eso, la persona eso es todo, esto exige de nosotras DESCENTRARSE DE SI.

HUMILDAD Y SENCILLEZ: Porque el otro es un misterio, es un lugar sagrado, para acercarse con fe y espíritu sobrenatural….dejando caer las barreras que nos separan, puntos de vista, creencias, cultura, edad, antipatías o simpatías naturales; sabiendo que esto es natural porque depende de nuestra vida pasada en la familia de sangre o en la familia religiosa, todo esto hay que dejarlo de lado para avanzar por la vida felices de nosotras mismas y haciendo felices los que van por nuestro camino o que encontramos ocasionalmente.

LA ESCUCHA. Primero escuchar a Dios, que es la razón de ser para luego poder escuchar bien los otros en los encuentros.

7. ¿Pero que es la escucha? Es salir de sí mismo, descentrarse, olvidarse, para acoger la palabra que viene de DIOS, de los otros con toda su densidad y plenitud, que no es siempre fácil y evidente, lo sabemos.

7.1. La escucha a través del voto de obediencia: Escuchamos a Dios, los responsables o superiores, la obediencia es mediatizada (Dios y las demás personas, la comunidad), nosotras como Htas de la Anunciación, la tenemos bien definida en las constituciones, estatutos y normas de la Congregación; si no aceptamos o ponemos condiciones en este voto estamos cuestionando el voto de obediencia que hicimos un día con plena conciencia y alegría delante de Dios y los testigos oculares del momento.

7.2. La escucha a través de la oración: es decir dar el tiempo necesario y poner los medios que favorezcan el encuentro personal con Dios, espacios de silencio, buena preparación de la liturgia, (Madre Berenice decía, que la Hta responsable de la liturgia de la semana, es responsable de la oración de la comunidad) Tenemos que edificar sobre roca, que nada ni nadie nos hagan cambiar porque con Dios somos fuertes.

 7.3. La escucha a través de la vida comunitaria: si hemos escuchado bien a Dios en la oración personal, será fácil descentrarme, para escuchar al otro con paciencia e interés cambiando puntos de vista personales e inquietudes sobre la marcha de la comunidad, porque somos todos corresponsables de la vida de comunidad.

7.4. La escucha a través de la misión: El encuentro con DIOS y con el otro se dan en la misión.   El misionero debe dejarse evangelizar por el otro y reconocer el espíritu que hace su obra en la persona que encuentro; es decir damos y recibimos al mismo tiempo.

Hoy la misión se sitúa en el contexto del dialogo intercultural e interreligioso, intercambiar y dialogar con los otros de las convicciones profundas, teniendo presente que el fundamentalismo esta ahí… las presiones de otras religiones, sectas o movimientos no facilitan nuestra tarea, por eso, el diálogo sereno para hacer pasar el mensaje de Jesús, Dios y Hombre: que nos conoce y comprende porque se hizo uno entre nosotros.

Documento: Castidad:

  1. Siento y creo que el voto de castidad se vive bien cuando se está bien en comunidad y en el apostolado.Algunas no habíamos tratado este voto en las tres dimensiones: Bíblica, Cristológica y Mariológica, el documento nos ayudó a reflexionar de forma clara y sencilla por eso me dejó satisfacción.
  2.  Me gustaría profundizar el aspecto cristológico de este voto.
  3.  Es verdad porque todo lo que Tú quieres hacer en la vida exige sacrificio y renuncia, algunas veces a mis propias ideas, especialmente en el dialogo, cuando en grupo hay que tomar una decisión.

APLICACION PARA NOSOTRAS.

Nosotras debemos descentrarnos un poco, dejar lo mío, olvidar mis intereses que no siempre son necesarios, para escuchar con paciencia e ir al encuentro del OTRO, y luego de los otros con minúsculas, se cumple el dicho de Nuestra Fundadora, “lo que recibimos de Dios en la oración es lo que vamos a dar a los demás”.

Martha y María acogen bien a Jesús, dan de su tiempo. Oración, Vida común y apostolado van unidos para que se den bien.

Valernos de lo que tenemos poniendo fe, amor e interés para hacer pasar el mensaje a los demás, como lo hizo Jesús con la Samaritana, una vez que Jesús tocó su corazón.

Tomar lo que nos une con las otras culturas para potenciarlo y lo que no es de nuestra cultura dejarlo sin despreciar, porque si para mí no tiene importancia para ellos, los otros sí, es de gran valor.

Hablando del estudio: como hasta ahora no habíamos exigido que todas las chicas vengan con el Bachiller. A partir de ahora todas las que acompañamos les motivamos a terminar su bachillerato. Convencidas que después del tiempo de juniorado (al menos los tres primeros años), si la congregación ve y siente la necesidad para hacer otros estudios, para el bien de la congregación, a la cual me he comprometido y para el bien personal, permitirá seguir estudiando, no soy yo la que pido.

La vida religiosa es ante todo un don de Dios: no depende de una voluntad humana ni de cualquiera autoridad eclesial, es Dios solo que pone en el corazón de las personas el deseo de vivir una relación de particularidad con Él en la Iglesia y en el mundo.

Para llegar a vivir una vida comunitaria debemos llegar a comprendernos en nuestras limitaciones poniendo los pies en las huellas de Jesús y algunas veces en la huellas de los “otros” que van conmigo y que quiero ayudar. De esta manera nos ayudamos en la marcha hacia nuestro Dios.

Aprender de las experiencias: no se trata de mostrar a nadie con el dedo, lo pasado lo dejamos, ahora nos interesa y vemos el futuro, cómo vamos a actuar y cómo vamos a presentar la vocación, que no es cambiar de vida para mi realización personal, ni para ser más delante de la sociedad, ni cambiar de status social; sino es una elección libre y responsable que la persona acepta de compartir su vida en una determinada Congregación, en nuestro caso como Htas de la Anunciación. Para servir a Dios y a sus semejantes de la forma que Dios quiera por medio de la Congregación.

La castidad consagrada: exige olvido, sacrificio y de alguna manera se vive en plenitud en la vida de comunidad, en el apostolado y en general en la relación con las demás personas, sean creyentes o no, mujeres u hombres, porque nos complementamos, intercambio de ideas, temas sobre la familia puramente humana o católica etc.

Nota: los temas los estudiamos de forma individual, (3 meses) y luego los pusimos en común completando con nuestras ideas personales, fuer un trabajo muy rico y actual.

Encuentro junioras kgo 2014 001 junioras 2014 001 Junioras y postulantes 2014 001

Anuncio publicitario

Ya están en la Casa Madre nuestras Htas. Junioras

7 May

Ayer, domingo 6 de mayo, viajaron con destino a la ciudad de Medellín-Colombia, nuestras Htas. Noemí, Mónica, Mariela y Yecenia. La primera desde Guadalajara-México y las demás desde Madrid.

Hoy 7 se dan cita en nuestra Casa Madre, con otras 10 Htas. Junioras de las diferentes Provincias,  para iniciar su preparación a la Profesión Perpetua, que durará dos meses. 

Desde España les acompañamos con nuestra oración y sacrificio para que este tiempo, de gracia y de oportunidad, sirva para el crecimiento personal de cada una y afiance vuestros deseos de entregarse por completo al Señor en el servicio a los hermanos más necesitados.

¡Felicitaciones, Htas. y contad con nuestro apoyo y oración!

Nuestras Htas. Mariela, Mónica y Yecenia participan en el XII Encuentro de Juniores, en Madrid

12 Abr

Los días 9 al 11 de marzo se dieron cita en Madrid 130 jóvenes, que reflexionaron en el tema «La circularidad de la comunión»  en el XII Encuentro de Juniores, que como ya es tradicional vienen organizando los misioneros claretianos,  y en el que participaron nuestras Htas. Mónica, Mariela y Yecenia, Junioras.

Fue un ejercicio decomunión eclesial por la presencia de miembros de las tres formas de vida y por la variedad de Congregaciones femeninas y masculinas que participaron.

Pudimos vivir la comunión en la oración de cada día y en la liturgia, en la escucha de las reflexiones de los ponentes y de los testimonios del panel de experiencias, en los diálogos mantenidos tras cada exposición, en el trabajo de los grupos, en el intercambio espontáneo de todos, en el ambiente que nos envolvió.

El viernes, el P. Aquilino Bocos destacó los factores que han hecho crecer la conciencia de la variedad de vocaciones eclesiales, la necesidad de conocer la identidad de cada una, lamisión recíproca en la común misión de la Iglesia, expuso los fundamentos de la comunión y propuso cauces operativos.

El Prof. Antonio Bellella, jugando con imágenes geométricas, mostró la riqueza de modos como la vida religiosa ha contribuido a la circularidad de la comunión en los distintos períodos de la historia de la Iglesia, desde el monacato hasta las Congregaciones recientes.

El sábado por la mañana, D. Santiago Bohigues habló de la relación entre el sacerdocio común y el ministerial, subrayó las actitudes de respeto en la diferencia, estima mutua y anuncio (hablar bien de los otros), y señaló problemas por resolver.

A continuación se tuvo un tiempo de reflexión personal y de trabajo por grupos, centrado en tres cuestiones relativas a la comunión eclesial: carencias, riquezas, claves de futuro.

Por la tarde, en el panel de experiencias intervinieron una focolarina, Araceli del Pozo, y un miembro de la comunidad laical “Pueblo de Dios”, Pedro Jesús Domínguez. Seguidamente, Sor Julia García habló del clima eclesial posconciliar, destacó la creciente colaboración religiosos-laicos, expuso la labor de CONFER al servicio de la comunión, indicó situaciones mejorables y marcó dos consignas: “ser expertos en comunión” (Pablo VI) y “generar espacios de comunión”.

El domingo intervino la Prof.ª Camino Cañón. Resaltamos su presentación de la espiritualidad laical (ser barro transparente, hacer llegar la Buena Noticia allí donde están las aristas de la vida…) y sugirió modos de potenciar unos y otros la respectiva identidad.

El Prof. Carlos Martínez Oliveras, que había presentado el sábado los resultados de un sondeo realizado el viernes y que coordinó el trabajo por grupos, presentó las densas y variadas aportaciones grupales. Cada participante nos llevamos en la mochila esta contribución común, articulada bajo los tres epígrafes indicados: carencias, riquezas, claves de futuro.

Encuentro Htas. Junioras en España

11 Abr

Las Htas. Junioras: Mónica, Mariela y Yecenia tuvieron un encuentro, los días 7 al 9 de abril, con el fin de evaluar el trabajo personal que vienen realizando los últimos meses, como preparación remota a su profesión perpetua, hacer una reflexión personal sobre su vida en los años de Juniorado y compartir este fin de semana tan especial por la celebración de la vigilia pascual y del acontecimiento más importante que celebramos los cristianos, la Resurrección de Jesús.

El encuentro se desarrolló en un ambiente de alegría, fraternidad y profundidad; hubo quizá poco tiempo para la reflexión personal, pero fue muy rico el compartir todos los momentos del día, con la sencillez y sinceridad que caracteriza a nuestras Htas. Junioras.

Para nuestras Htas. de Costa de Marfil, Colombia y México, de manera particular a Hta. Noemí, que se prepara a su Profesión Perpetua, queremos compartirles la reflexión que se hizo:

1. ¿Qué sentimientos recuerdas del día de tu Profesión Religiosa?.. escríbelos.

2. ¿Qué aspectos positivos y concretos destacarías de tu vivencia en estos años de Juniorado?..

3. ¿Qué aspectos menos favorables recuerdas que has vivido durante estos años de Juniorado?..

4. ¿Qué perspectivas de futuro tienes como mujer consagrada?..

5. Presenta un símbolo para compartir tu reflexión y que exprese esta perspectiva o lo que has vivido en tu tiempo de Juniorado.

 Al final, Hta. Matilde, que coordinó y dirigió el encuentro, les entregó un regalo sorpresa, que significa un antes y un después en su vida consagrada, que a todas gustó e hizo reír mucho.

¡Aprovechamos estas páginas para saludar y enviar una felicitación pascual muy cariñosa a todas nuestras Htas. Junioras y animamos a todas y cada una a ser testigos de la Resurrección de Jesús, con el testimonio de una vida alegre, generosa, disponible y atenta a las necesidades de los demás, particularmente de sus Htas con quienes viven!.

MEMORIA DEL XI CURSO DE JUNIORES/AS

15 Mar


Lugar: Escuela Regina Apostolorum (ERA)

Fecha: Madrid, 11 al 13 de marzo 2011

  • RETOS DE LA VIDA CONSAGRADA ANTE LA JUVENTUD… RETOS DE     LOS CONSAGRADOS JÓVENES

Ponente: P. Luis Alberto Gonzalo Díez (Director de la Revista VR)

Punto de partida

Las familias religiosas estamos lentamente encarando el futuro. Hay    transformaciones muy notables que seguramente desde la juventud estimáis lentas,  pero que a unas congregaciones y órdenes muy adultas les están resultando casi vertiginosas. Es cuestión de perspectivas. Lo cierto es que no es un secreto que estamos “dando a luz” una nueva forma de expresar nuestro compromiso con Dios y la humanidad desde la totalidad, gratuidad y permanencia.

Cuando Dios llama

En este tiempo, con otros modos y otras palabras, Dios ha tocado el corazón de algunos jóvenes para ofrecerles un modo peculiar de compromiso: la pertenencia a una familia religiosa. Ni mejor ni peor, distinto, particular, gratuito y para siempre. Lo que sí es claro es que entonces, como hoy, son llamadas personales, no uniformadas. Llamadas ágiles y, por tanto, expresión de la agilidad de la Iglesia.

Somos el Hoy de nuestro carisma.

A Dios le gusta este tiempo

En cada momento de la historia hay signos y parámetros que marcan la vida y Dios habla y  llama en este tiempo presente,  sellando así la historia.

Cómo ver a los jóvenes religiosos desde estas perspectivas:

+ Transracionales: la experiencia de asunción de los valores del Reino supera lo racional, nos pone en tesitura de conexión con el Misterio y, por tanto, nos abre a una experiencia sobrenatural de la existencia.

+Autoconstructivos: la adhesión a Jesucristo necesita la personalización de la fe. La integración de los principios de vida religiosa es personal. No existen procesos unívocos, ni fórmulas que para todos sirvan… son tiempos de persona, no de grupo.

+Postmaterialistas: la alternativa del Reino ofrece la recuperación de los valores de la “posesión por la posesión” y el consumo, se abre una etapa nueva que pide recuperar los valores que no acaban.

+interconectados: o abiertos a la pluralidad. La comprensión de la vida religiosa como proyecto de vida te abre necesariamente al encuentro con la humanidad y su historia, es un momento para “missio inter gentes” (no dirigirlo todo, sino participar).

+Mediáticos: o necesitados de proyección. La vida religiosa, tiene en sí la necesidad de irradiar, comunicar y transformar… para este momento de la historia, una generación mediática, sin miedo, puede proyectar el mensaje del Reino en cualquier ámbito y plataforma.

¿Qué puedo hacer?

Los jóvenes religiosos no sois los encargados de poner la nota juvenil en vuestras familias, sino los responsables de cómo inaugurar para este tiempo, cómo tiene que ser, cómo tiene que expresarse y cómo tiene que vivir la vida religiosa del siglo XXI. Y para esto no sean sólo palabras, lo que uno tiene que abrazar es la conciencia de pertenecer a una familia desde una nueva espiritualidad que se alcanza en silencio, de rodillas y con profunda emoción.

Para hacerme cargo

Mc 10, 51: “Jesús le dijo: ¿qué quieres que haga por ti? El ciego le contestó: Maestro, que pueda ver”

El icono de un religioso/a joven puede ser Bartimeo. Es joven, su padre Thimeo vive y además hay un signo claro, no solo pregunta (se salta las formas), sino que da un salto de alegría cuando Jesús repara en él. Dar saltos, es una clave juvenil. Hablar, por tanto de nueva vida religiosa nos sitúa en los márgenes de los caminos, en jóvenes que se atreven… no esperan, se adelantan y que además de un salto se ponen en marcha… no hacen cálculos sobre cómo les puede ir en la aventura. Si este tiempo no cuenta con personas libres que renuncien a pensar en su futuro (cómo pueden triunfar) no contará con una nueva vida religiosa.

Para cargar

Mc 10,21: “una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres. Así tendrás riqueza en el cielo. Luego ven y sígueme”

Equivocadamente se nos ha dicho que la búsqueda de la felicidad era el argumento que salvaba cualquier decisión. Conforme crecemos, sabemos que el argumento es la búsqueda de la vida, donde se conjugan felicidad y dolor. Por eso tenemos ocasiones en las que nos parece sentir que la felicidad se esfumó o no existe en nuestra opción de vida. No es así. La vida religiosa necesita tener armonizados la felicidad y el dolor, de manera que ambas experiencias vitales, sean experiencias, sentidas y consentidas, porque en ellas notamos la excelencia de la presencia del Maestro.

Y encargarse

Mt 14, 16: “Dadles vosotros de comer”

Los jóvenes religiosos necesitan encargarse. Ser ellos. Crear. Un joven por definición de juventud está en edad de aprender, asumir e integrar… pero también de proponer, urgir e interpelar. Encargarse es la urgencia de la coherencia.

“JUVENTUD Y RELIGIOSOS JÓVENES: ICONOS INSEPARABLES”

Ponente: Caterina Canià

Conclusiones:

*Los jóvenes de hoy no son una masa ni especie, tienen una vocación que no saben reconocer, buscan diálogo y buscan modelos a los que mirar y profetas a quien seguir, se enamoran y se desenamoran con facilidad, son carentes de sentido y esperanza, están casi siempre conectados a la tecnología.

*Los jóvenes religiosos son recursos para los jóvenes y utilizan los nuevos medios para evangelizar y dialogar, pero cada vez que los utilicen deben tener siempre un objetivo claro en la manipulación de estos recursos.

*Deben cuidar siempre la vida de oración comunitaria y evitar caer en la percepción de la soledad en comunidad “juntos, pero solos”

*Acoger a los jóvenes es disfrutar con ellos, amar lo que ellos aman. ¿Qué figura de vida religiosa queremos proponer? ¿Qué nos comunican los jóvenes?

*Abrazar  la misión con entusiasmo y alegría.

“LOS JÓVENES RELIGIOSOS, ENTRE LA FORMACION Y LA MISION: ¿EQUILIBRIO O TENSION?

Ponentes: Hna. Prado Gónzalez, OSA y Luis Mª García Domínguez SJ

Conclusiones:

*Hay equilibrio cuando hay un plano en qué pisar, pues no somos una cosa en la formación y otra en la misión. El equilibrio se obtiene cuando hay suelo y raíz.

*La formación debe tener un carácter pascual.

Algunos riesgos en los jóvenes religiosos

+ Hay rebajamiento del ideal, desean menos, son poco virtuosos en cierto tiempo. Hay que integrar la persona con lucidez: saber lo que nos pasa interiormente y ser valientes para acometerlo o cargar con ello (tensión).

+ Huida hacia delante: espiritualismo e identificación con modelos de vida religiosa dentro de la comunidad.

+ Hacerse el propio proyecto (de estudio o de autorealización)

+Activismo disperso (estar en todos los sitios, sin centrarse en uno)

+Desánimo en la lucha cuando se encuentra con sus propias limitaciones y ajenas, la crisis viene, la pascua purifica.

+Enfermedades psíquicas.

Participan las Htas. Mariela Jalvin, Mª.Aurora Velasco, Grety Yecenia Paz y Mónica Gil, que vemos en la foto.