Memoria: Encuentro de junioras Costa de Marfil-África
Lugar y fecha: Korhogo 23 Y 24 Abril 2014
Coordina: Hta Rosalba Leal Pabon.
Participantes:Hermanitas: Coulibaly M Honorine, N’Simire Bisengo Florida et Josiane Güima.
TEMAS: LA RADICALITE DE LA VIE RELIGUOSA EN EL CONTEXTO AFRICANO (RogerHoungbédji. Dominique. Benín).
Y VOTO DE CASTIDAD. (Provincia del Ecuador).
1. ¿Podemos viviruna vida religiosa fraternal con los valores propiamente africanos?
2.¿Cómo podemos dar testimonio del espíritu de Htas de la Anunciación, en el contexto particular que vivimos?
3. « BEBER LA COPA DE CRISTO. » Marcos 10, 35-4O. ¿Cuál es el mensaje para nosotras hoy?
4. Mensajes y exigencias de los siguientes textos: Lucas 9,51-62; 10, 38-48.
5. Lo esencial en las relaciones interpersonales. Génesis 18,1-15. Juan 4,1-42. ; hechos deapóstoles 8,26-40.
6. Los puntos principales que caracterizan el encuentro con el otro.
7. La escucha a través: el voto de obediencia. La oración. La vida comunitaria. Y la misión.
Documento sobre la castidad (Provincia de Ecuador)
- ¿Qué sentimiento tengo después de leer el documento?
- ¿Aspecto que me gustaría profundizar sobre este voto?
- El sacrificio, la renuncia, te hacen libre para amar a Dios sobre todas las cosas, ¿qué dices tú?
DESARROLLO:
Valores africanos: la vida fraternal, las fiestas, la escucha, el respeto a la jerarquía, la acogida, la gratuidad, la familia nuclear, y la grande familia, que comprende los padres biológicos, hermanos, tíos, primos, sobrinos y más.
En África las fiestas ya sean funerales, bautizos, matrimonios etc., porque cualquier motivo de reunión es lugar para compartir lo que se tiene; pero hay un punto negativo según nosotras que en las fiestas no importa la que sea se gasta todo lo que se tiene y más es decir se pueden quedar endeudados.
1. Sí, podemos construir una vida religiosa fraternal sobre valores africanos. Según nuestro punto de vista debemos hacer esfuerzos para practicar estos valores en las comunidades, porque todos se pueden practicar, el solo matiz es en la vida de familia; puesto que las constituciones contemplan para ayudar en casos de necesidad solamente la familia nuclear es decir los papás y los hermanos en caso de necesidad, no o la grande familia; pero la amistad y demás se pueden dar.
2. Que la gente vea por nuestra manera de vivir que preferimos a Dios en todo, porque algunas veces se nos olvida y queremos vivir haciendo nuestra voluntad. Porque por nuestra elección Él se convierte para nosotras en “camino, verdad y vida”, que él es el único necesario y nos exige fidelidad para cumplir los votos, tomar la cruz y seguirle; en el documento se nos propone “beber” la copa de Cristo”, a Él le costó tanto que dijo: “Padre, si es posible pasa de mí este cáliz…” es duro pensando bien obedecer y beber la copa a la manera de Cristo; pero con la gracia de Dios podemos afrontar los sacrificios y el olvido de sí para centrarnos en lo prometido.
Y no pretender llevar una vida doble, es decir religiosa, pero queriendo comportarme e imitar los laicos no consagrados.
3. Beber la copa de Cristo” que se propone a los hijos de Zebedeo. Los hijos de Zebedeo querían buscarse una plaza en el Reino, Jesús les dice no me toca a mí es a mi Padre, y les pregunta ¿podéis beber la copa que yo voy a beber? Respondieron que sí, ahí nos parecemos a ellos prontas para decir “si” pero luego empezamos a buscar pretextos, de algún modo utilizar a Dios para realizar las propias ambiciones propiamente humanas: tener una posición social etc. Los hijos de Zebedeo querían uno a la derecha y otro a la izquierda en el Reino… los honores, el ser grande.
Las Htas de la Anunciación, tenemos que ser pequeñas, sin grandes ambiciones, “he aquí la esclava del Señor”, ser grandes y rivalizar en sumisión, donación y humildad.
Jesús dice: “Padre, aleja de mí esta copa, pero…” con su actitud nos muestra cómo para obedecer hay que descentrarse, olvidarse de sí, dar muerte al orgullo, para implicarse lo que la comunidad nos propone o pide.
4. Aquí se nos pide la coherencia entre lo que deseamos, pensamos y realizamos. No hacer comparaciones como Martha: “Maestro, di a mi hermana que comparta conmigo el oficio” y Jesús dice “una sola cosas es necesaria y Maria ha escogida la mejor parte”, es decir no comparar y decir a mí me toca siempre lo peor y la otra por no trabajar se va a la capilla o bien otra cosa que sea de su interés con pretexto de bien… Debemos actuar con inteligencia y discernimiento ver lo esencial y necesario en todos los niveles y acatar la voluntad de Dios que yo acepté al hacer los votos.
Pero Jesús, dice a Martha: “Martha tú te inquietas por muchas cosas y una es necesaria”, ¡atención! Jesús dice, necesaria no imprescindible, no confundir los términos. Aquí vemos otra parte de la vida de comunidad la corrección fraternal, cómo Jesús, por su manera de dirigirse a Martha la invita a entrar en ella misma para ver lo necesario de una vida fraternal.
5. Lo Primero es encontrarnos con EL OTRO, en verdad por medio de la oración, de la contemplación, la escucha y el apostolado.
Porque apostolado es dar y recibir, yo doy lo que soy y tengo y recibo de los demás. Para que el encuentro con los otros sea fructuoso es necesaria la acogida, la escucha, la fe, el amor y la verdad por las personas sin mostrar que tengo mucho que hacer, ni mirar el reloj. Tenemos el ejemplo de ABRAHAN en el monte de MAMBRE, como él del encuentro con los dos desconocidos, tiene una fuerte experiencia de Dios que cambia su vida, Dios le habla y cambia su vida de alguna manera, porque él tuvo paciencia, fe y escuchó a los desconocidos. (Enviados de Dios en ese momento para él).
La Samaritana encuentra en Jesús escucha e interés particular hacia ella, Jesús quiere hacerle ver y comprender que esa vida no es buena para ella, pero lo hace con respeto y buena pedagogía, “dices verdad porque tu marido actual no es tu marido… “JESUS, cambió su vida y ella se convirtió en apóstol, “venid a ver lo que me ha dicho…” Lo que salvó la situación fue la disposición de los dos, la escucha atenta, (samaritana), el olvido de sí y querer ayudar la persona en su individualidad, el valerse de cosas simples para hacer pasar el mensaje, “dame agua” (Jesús).
6. LOS PUNTOS MAYORES PARA EL ENCUENTRO CON EL OTRO.
Para el encuentro con el otro lo necesario dar muerte a nuestro egoísmo e intereses, para acoger al otro en su individualidad sin ver qué es lo que cree o cómo está vestido, si es pobre o rico, nada de eso, la persona eso es todo, esto exige de nosotras DESCENTRARSE DE SI.
HUMILDAD Y SENCILLEZ: Porque el otro es un misterio, es un lugar sagrado, para acercarse con fe y espíritu sobrenatural….dejando caer las barreras que nos separan, puntos de vista, creencias, cultura, edad, antipatías o simpatías naturales; sabiendo que esto es natural porque depende de nuestra vida pasada en la familia de sangre o en la familia religiosa, todo esto hay que dejarlo de lado para avanzar por la vida felices de nosotras mismas y haciendo felices los que van por nuestro camino o que encontramos ocasionalmente.
LA ESCUCHA. Primero escuchar a Dios, que es la razón de ser para luego poder escuchar bien los otros en los encuentros.
7. ¿Pero que es la escucha? Es salir de sí mismo, descentrarse, olvidarse, para acoger la palabra que viene de DIOS, de los otros con toda su densidad y plenitud, que no es siempre fácil y evidente, lo sabemos.
7.1. La escucha a través del voto de obediencia: Escuchamos a Dios, los responsables o superiores, la obediencia es mediatizada (Dios y las demás personas, la comunidad), nosotras como Htas de la Anunciación, la tenemos bien definida en las constituciones, estatutos y normas de la Congregación; si no aceptamos o ponemos condiciones en este voto estamos cuestionando el voto de obediencia que hicimos un día con plena conciencia y alegría delante de Dios y los testigos oculares del momento.
7.2. La escucha a través de la oración: es decir dar el tiempo necesario y poner los medios que favorezcan el encuentro personal con Dios, espacios de silencio, buena preparación de la liturgia, (Madre Berenice decía, que la Hta responsable de la liturgia de la semana, es responsable de la oración de la comunidad) Tenemos que edificar sobre roca, que nada ni nadie nos hagan cambiar porque con Dios somos fuertes.
7.3. La escucha a través de la vida comunitaria: si hemos escuchado bien a Dios en la oración personal, será fácil descentrarme, para escuchar al otro con paciencia e interés cambiando puntos de vista personales e inquietudes sobre la marcha de la comunidad, porque somos todos corresponsables de la vida de comunidad.
7.4. La escucha a través de la misión: El encuentro con DIOS y con el otro se dan en la misión. El misionero debe dejarse evangelizar por el otro y reconocer el espíritu que hace su obra en la persona que encuentro; es decir damos y recibimos al mismo tiempo.
Hoy la misión se sitúa en el contexto del dialogo intercultural e interreligioso, intercambiar y dialogar con los otros de las convicciones profundas, teniendo presente que el fundamentalismo esta ahí… las presiones de otras religiones, sectas o movimientos no facilitan nuestra tarea, por eso, el diálogo sereno para hacer pasar el mensaje de Jesús, Dios y Hombre: que nos conoce y comprende porque se hizo uno entre nosotros.
Documento: Castidad:
- Siento y creo que el voto de castidad se vive bien cuando se está bien en comunidad y en el apostolado.Algunas no habíamos tratado este voto en las tres dimensiones: Bíblica, Cristológica y Mariológica, el documento nos ayudó a reflexionar de forma clara y sencilla por eso me dejó satisfacción.
- Me gustaría profundizar el aspecto cristológico de este voto.
- Es verdad porque todo lo que Tú quieres hacer en la vida exige sacrificio y renuncia, algunas veces a mis propias ideas, especialmente en el dialogo, cuando en grupo hay que tomar una decisión.
APLICACION PARA NOSOTRAS.
Nosotras debemos descentrarnos un poco, dejar lo mío, olvidar mis intereses que no siempre son necesarios, para escuchar con paciencia e ir al encuentro del OTRO, y luego de los otros con minúsculas, se cumple el dicho de Nuestra Fundadora, “lo que recibimos de Dios en la oración es lo que vamos a dar a los demás”.
Martha y María acogen bien a Jesús, dan de su tiempo. Oración, Vida común y apostolado van unidos para que se den bien.
Valernos de lo que tenemos poniendo fe, amor e interés para hacer pasar el mensaje a los demás, como lo hizo Jesús con la Samaritana, una vez que Jesús tocó su corazón.
Tomar lo que nos une con las otras culturas para potenciarlo y lo que no es de nuestra cultura dejarlo sin despreciar, porque si para mí no tiene importancia para ellos, los otros sí, es de gran valor.
Hablando del estudio: como hasta ahora no habíamos exigido que todas las chicas vengan con el Bachiller. A partir de ahora todas las que acompañamos les motivamos a terminar su bachillerato. Convencidas que después del tiempo de juniorado (al menos los tres primeros años), si la congregación ve y siente la necesidad para hacer otros estudios, para el bien de la congregación, a la cual me he comprometido y para el bien personal, permitirá seguir estudiando, no soy yo la que pido.
La vida religiosa es ante todo un don de Dios: no depende de una voluntad humana ni de cualquiera autoridad eclesial, es Dios solo que pone en el corazón de las personas el deseo de vivir una relación de particularidad con Él en la Iglesia y en el mundo.
Para llegar a vivir una vida comunitaria debemos llegar a comprendernos en nuestras limitaciones poniendo los pies en las huellas de Jesús y algunas veces en la huellas de los “otros” que van conmigo y que quiero ayudar. De esta manera nos ayudamos en la marcha hacia nuestro Dios.
Aprender de las experiencias: no se trata de mostrar a nadie con el dedo, lo pasado lo dejamos, ahora nos interesa y vemos el futuro, cómo vamos a actuar y cómo vamos a presentar la vocación, que no es cambiar de vida para mi realización personal, ni para ser más delante de la sociedad, ni cambiar de status social; sino es una elección libre y responsable que la persona acepta de compartir su vida en una determinada Congregación, en nuestro caso como Htas de la Anunciación. Para servir a Dios y a sus semejantes de la forma que Dios quiera por medio de la Congregación.
La castidad consagrada: exige olvido, sacrificio y de alguna manera se vive en plenitud en la vida de comunidad, en el apostolado y en general en la relación con las demás personas, sean creyentes o no, mujeres u hombres, porque nos complementamos, intercambio de ideas, temas sobre la familia puramente humana o católica etc.
Nota: los temas los estudiamos de forma individual, (3 meses) y luego los pusimos en común completando con nuestras ideas personales, fuer un trabajo muy rico y actual.